El enfoque de sostenibilidad en las teorías organizacionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.102

Palabras clave:

Teorías, Organizacionales, Medio Ambiente, Ecología

Resumen

Las teorías organizacionales apoyan el marco de estudio del comportamiento, estructura y evolución de las entidades, permitiendo reunir las evidencias y elementos necesarios para comprender el objeto de estudio de interés de una investigación. Es pertinente y necesario identificar las teorías, para comprender la práctica como marco de referencia, he incluir en él la atención de los recursos naturales como elemento clave en la salud empresarial y el compromiso social paralelo a la función productiva. En este sentido este trabajo revisa un grupo de teorías organizacionales, su posición y alcance teórico para detectar la conceptualización teórica que permita un acercamiento de introducción e interpretación de la variable socio ambiental en el plan de negocio, como descripción del proyecto comercial. El trabajo, describe las teorías organizacionales que permiten la atención de los recursos naturales, aplicando una metodología semántica, ordenando y correlacionando las teorías, sus elementos y enfoques, como una propuesta de elección teórica para abordar estudios medio ambientales, concluyendo en el uso híbrido de las teorías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Eugenia De La Rosa Leal, Universidad de Sonora

Contador Público Certificado. Master en Administración. Doctora en Administración. Profesor investigador de la Academia de Contabilidad Superior del Departamento de Contabilidad de la Universidad de Sonora. Correo: eugenia.delarosa@unison.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2039-7263

Citas

Apreda, R. (2014). Accountability and transparency as learning processes. Ucema, Argentina: Universidad del Cema.

Argandoña, A. (1998). La teoría de los stakeholders y el bien común. Documentos de investigación No. 355, 1-13.

Bertalanffy, L. v. (2002). Teoria General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bresser Pereira, L. C. (enero-abril de 2017). La nueva teoría desarrollista: una síntesis. ECONOMIAunam, 48-66.

CEPAL. (2011). El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe (R. Infante, Ed.). Santiago, Chile.

Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la administración. Mc Graw Hill. De la Cruz Prego, F. (2013). La teoría del estado desarrollista: aportes y límites. UHU, 1-29.

De la Rosa Leal, M. E. (2019). La aplicación de la gestión ambiental en las organizaciones económicas en México: el caso de la industria maquiladora en Sonora. En L. E. Padilla Bernal, y A. Lara Herrera, Sustentabilidad y gestión ambiental (pp. 265 283). Universidad Autónoma de Zacatecas.

De la Rosa Leal, M. E., Vega Campos, M. A., y Hernández García, P. (2018). Cap. VI La sustentabilidad ¿paradigma corporativo? En J. G. Gómez Romero, J. E. Sánchez Cano, y F. Villareal Sólis, La globalización ante los retos de

sustentabilidad, económico-financiero y organizacional. (pp. 351-376). Universidad Juárez del Estado de Durango.

Díaz Ortíz, N. P. (2013). Responsabilidad social empresarial como expresión de avance del conocimiento del hombre desde la cultura organizacional. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX(16), 121-132.

Favaro Villegas, D. (junio de 2013). Enfoques de la teoría de la firma y su vinculación con el cambio tecnológico y la innovación. Cultura Económica, XXXI(85), 51-70.

Fernández Ziegler, R. O. (2009). Teoría ecológica organizacional. Universidad Nacional de Quilmes. Gobierno de México. (24 de abril de 2020). T-MEC entrará en vigor el 1° de julio de 2020. Secretaría de Economía. https://www.gob.mx/se/articulos/tmecentrara-en-vigor-el-1-de-julio-de-2020?idiom=es

González, J. (2009). La teoria de la complejidad. Dyna, 243-245.

Hannan, M. T., y Freeman, J. (1992). The population ecology of Organizations. En M. Shafritz Jay, y J. Steven Ott, Classics of Organization Theory (tercera ed., pp. 329-341). Beltmont California.

Infante, R. (2011). El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe. CEPAL.

INGERTEC. (28 de octubre de 2020). Normas ISO. Normas ISO. https://www.normas-iso.com/

Jackson, T. (1999). The employment and productivity effects of environmental taxation additional dividens or added distractions? Journal of environmental planning and management.

Long Bill, L. (1995). Global competition: the environmental dimension. Business Economics, 30(2), 45-51.

Mintzberg, H., Quinn, J. B., y Voyer, J. (1997). El proceso estratégico. Pearson education.

Miranda Castillo, R. (2008). Teoría Organizacional.Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Mistry, V., Sharma, U., y Low, M. (2014). Management accountant's perception of their role in accounting for sustainable development: an exploratory study. Pacific Accounting Review, 26, 112-131. https://doi.org/10.1108/PAR-06-2013-0052

Naciones Unidas. (2006). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Organización de las Naciones Unidas.

Ney Steven. (1999). Environmental security: a critical overview. Innovation, 12(1), 7-30.

Pérez Gallegos, J. (2015). Teorías normativas y descriptivas de la toma de decisiones: un modelo integrador. (U. d. Zuila, Ed.) Opción, 31(2), 854-865.

Pulido Riveros, B. (2010). Teoría de los recursos y capacidades: el foco estratégico centrado en el interior de la organización. Enlaces, 54-61.

Quintero Castellanos, C. E. (2017). Gobernanza y teoría de las organizaciones. Perfiles Latinoamericanos, 39-57. https://doi.org/10.18504/pl2550-003-2017

Raffino, M. E. (2021). Explotación de recursos naturales. https://concepto.de/explotacion-de-recursosnaturales/

Segredo Pérez, A. M. (2016). Aproximación teórica a la evolución, teorías, enfoques y características que han sustentado el desarrollo de las organizaciones. Revista Cubana de Salud Pública, 585-595.

Suárez Hernández, J., y Ibarra Mirón, S. (2002). La teoría de los recursos y las capacidades. Un enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de estudios económicos y empresariales, 63-89.

Suárez Pineda, L., y Suárez Pineda, M. (enero-junio de 2020). Cambio en las estructuras de significación en organizaciones de pequeños productores. Una comprensión desde la teoría institucional. (U. A. Caribe, Ed.) Encuentros, 18(01), 119-128.

Veleva Vesela, y Ellenbecker, M. (2000). A proposal for measuring business sustainability. Greener Management International Massachussets, 101-120.

El enfoque de sostenibilidad en las teorías organizacionales

Publicado

2021-05-31

Cómo citar

De La Rosa Leal, M. E. . (2021). El enfoque de sostenibilidad en las teorías organizacionales. TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, 6(17 mayo-agosto), 87–102. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.102

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.